Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación estos son:
El llamadocine de accióes un generocinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales de estilo "clásico". Esto es: explosiones y combates con/sin armas cuerpo a cuerpo y persecuciones. Todo muy "físico" - y sin apenas CGI - dejando al margen cualquier otra consideración. La denominación es más un convencionalismo popular, que un género cinematográfico puro acuñado por críticos, estudiosos o cineastas. Aunque este género no atrae a todo el público fanático del cine, al no tener mayores "pretensiones artísticas", solamente "evasión" y pasar un buen rato entretenido, sin más complicaciones. Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, feroces batallas entre humanos o animales, artes marciales y luchas callejeras, armas de fuego y cuchillos, explosiones, robos, secuestros, asaltos y cualquier otra cosa que genere adrenalina.
La categorización de "cine de acción" surge por la necesidad de clasificar cintas explosivas, con actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados de los años setenta en el cine estadounidense. Algunas películas que pertenecen al género de acción también están definidas dentro de otros géneros como el de ciencia ficción, terror, cine bélico, histórico oriental - China/Hong Kong y Japón, principalmente -, cine negro/mafias/narcos y policíaco. Los locales de alquiler o venta de películas - videoclubes - en formatos caseros popularizaron la denominación de estas cintas como de “acción” a partir de los 80.
Ciencia ficción es la denominación de uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Algunos autores estiman que el término es una mala traducción del inglés science fiction y que la correcta es ficción científica. Nacida como género en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo xx debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, cíborg) o en criaturas no antropomórficas.
se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales y tiene su origen en el comienzo de este arte. Entre los últimos años del siglo XIX los primeros del siglo XX tenía una base cómica en el burlesque y el humor slapstick. El regador regado (1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine. Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las innumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia.
si deseas ver mas a continuacion te dejare un video
si deseas ver mas a continuacion te dejare un video
No hay comentarios.:
Publicar un comentario